jueves, 18 de julio de 2013

Alcance, Objetivo, A quien va dirigido

Este es un blog publico, que va dirigido a todas aquellas personas que deseen saber información sobre la Uncinaria. Mi mayor objetivo es satisfacer las necesidades de información sobre dicho parásito. Espero este sea de su agrado.

martes, 16 de julio de 2013

Larva Migratoria

Es una infección en humanos con larvas (gusanos inmaduros) del anquilostoma de perros o gatos. Causas Los huevos de anquilostoma se encuentran en las heces de gatos y perros infectados. Cuando los huevos eclosionan, las larvas infestan cualquier suelo y vegetación contaminados. Cuando usted entra en contacto con este suelo infestado, las larvas se pueden enterrar en la piel y causan una respuesta inflamatoria intensa que lleva a que se presente erupción y una fuerte picazón. La larva migratoria es más común en países con climas cálidos y afecta más a los niños que a los adultos. En los Estados Unidos, los estados del sudeste presentan las tasas más altas de infección. El principal factor de riesgo para esta enfermedad es el contacto con suelo arenoso y húmedo contaminado con heces de gato y perro. Síntomas Ampollas. Picazón que puede ser más intensa en la noche. Huellas elevadas en la piel similares a una serpiente que se pueden diseminar con el tiempo, por lo regular aproximadamente 1 cm por día (las infecciones intensas pueden causar varias huellas) y por lo general ocurren en los pies y en las piernas. Pruebas y exámenes El médico generalmente a menudo puede diagnosticar esta afección al examinar la piel. En raras ocasiones, se hace una biopsia de piel para descartar otras afecciones. En contadas ocasiones, se hace un examen de sangre para ver si usted tiene un incremento de eosinófilos. Tratamiento Se pueden usar antiparasitarios como tiabendazol, albendazol o ivermectina para tratar la infección. Expectativas (pronóstico) La larva migratoria con frecuencia desaparece por sí sola al cabo de semanas o meses. El tratamiento ayuda a que la infección desaparezca más rápidamente y es eficaz. Posibles complicaciones Infecciones cutáneas bacterianas causadas por el rascado. Diseminación de la infección a través del torrente sanguíneo a los pulmones o al intestino delgado (poco común). Cuándo contactar a un profesional médico Solicite una cita con el médico si usted o su hijo presenta lesiones cutáneas en forma de serpiente, que producen picazón y se mueven de un área a otra. Prevención La higienización pública y la desparasitación de perros y gatos ha disminuido la infestación por anquilostoma en los Estados Unidos. Las larvas de anquilostoma a menudo ingresan al cuerpo a través de los pies descalzos, así que el uso de calzado en las áreas donde se sabe que se presentan las infestaciones por anquilostoma ayuda a prevenir la infección. Diemert DJ. Intestinal nematode infections. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman’s Cecil Medicine. 24th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2011:chap 365. Recuperado de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001454.htm

TRICOCEFALOSIS Y UNCINARIA (Abril-Agosto 2008)


Video Conferencias (17/08/2008) TRICOCEFALOSIS Y UNCINARIA (Abril-Agosto 2008) [Archivo de Video] Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=VT_LgPEt-Q4

Necator americanus/hookworms/parasitosis/uncinariasis/parasitologie



viktor hugo lucas carlos. (06/06/2011). Necator americanus/hookworms/parasitosis/uncinariasis/parasitologie [archivo de video] Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=abObkb0u5_c 

necator en duodeno.wmv



freddy160956.(09/02/2010).Necator en Duodeno.wmv. [Archivo de Video] Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=1BQ2nJ9Dslc

Larva Uncinaria. Imagen

Larva filafiforme de uncinaria. Forma infectante. Chiang Mai University, Thailand

Huevo Inmaduro Uncinaria, Imagen

Huevo inmaduro de uncinaria. Dr. Benjamín Nogueda T, Depto. de Parasitología, ENCB-IPN.

Ancylostoma Duodenale, Imagen

Ancylostoma duodenale. Cápsula bucal. CDC/ Dr. Mae Melvin.

Necator Americanus, Imagen

Necator americanus. Cápsula bucal. CDC/ Dr. Mae Melvin.

Sitio Web, Uncinaria

Necator americanus y Ancylostoma duodenale, conocidos como uncinarias, son nematodos comunes en países en desarrollo de zonas tropicales y subtropicales, con un estimado de alrededor de 700 millones de personas infectadas (Periago et al., 2012), unos 50 millones en la región de Latinoamérica y el Caribe (LAC) y una población en riesgo de 514 millones en esta zona (Hotez PJ, et al. 2008). 
La infección, causada principalmente por Necator americanus, se considera una enfermedad tropical "menospreciada" o "descuidada" (NTDs - Neglected Tropical Diseases) de importancia en salud pública, que se presenta en cualquier grupo de edad, con mayor repercusión en la salud en niños y durante el embarazo. Las condiciones ideales para el desarrollo parasitario se encuentran en áreas rurales, de cultivo de café, cocoa, caña de azúcar, cocoteros, en las que coexisten deficiencias importantes de tipo nutricional, socioeconómico y sanitario. 
La uncinariasis en edad pediátrica se asocia a retardo en el crecimiento y disminución de peso; la deficiencia en las funciones cognitivas y alteraciones conductuales se han relacionado con anemia ferropriva, altas cargas parasitarias y desnutrición. 
En México es endémico Necator americanus.http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/necatorosis.html

Uribarren Berrueta, Teresa. (Marzo, 2013). Necatoriasis. En UNAM. Recuperado de http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/necatorosis.html

Sitio Web, Informacion Uncinaria

http://www.infodoctor.org/www/meshC03.htm?idos=7868Fundamento y objetivo: La uncinariasis es una parasitosis intestinal de amplia distribución mundial que afecta a más de mil millones de personas. Constituye un importante problema de salud pública en áreas rurales de los países con baja renta. En España es una enfermedad generalmente importada y, dado el fenómeno inmigratorio progresivo, conviene valorar su impacto. Pacientes y método: Estudio observacional retrospectivo en una población de inmigrantes africanos diagnosticados de uncinariasis en la Unidad de Medicina de la Inmigración y Tropical del Hospital de Mataró, durante el período 1984-1999. Resultados: Se diagnosticaron 285 pacientes, mayoritariamente varones, jóvenes, originarios de Gambia o Senegal, con inestabilidad laboral y con 3 o menos años de migración. Los motivos de consulta fueron variados. Entre los 10 más frecuentes el dolor abdominal fue el primero (28,8%), los síntomas no digestivos representaron el 35,6% y los pacientes asintomáticos supusieron el 4,6%. El 60% presentaba otras enfermedades infecciosas asociadas. En el estudio analítico se detectó anemia ferropénica en el 28,4% y eosinofilia en el 52,3%. Hubo un 70% de pérdidas en la visita de control postratamiento. Conclusiones: Es recomendable realizar un análisis microbiológico de heces en los inmigrantes procedentes de países con alta prevalencia de uncinariasis, aunque no presenten sintomatología digestiva o alteración del hemograma.

Fonseca, A; Garcia, P; Nuno, M; Sanchez, G. (2006 Sep). Varon con anemia ferropenica severa por uncinariasis. Recuperado de http://www.infodoctor.org/www/meshC03.htm?idos=7868

Resumen y Vinculo de Articulo (Sitio Web, LILACS)

Las enteroparasitosis, en general, constituyen un gran problema de salud pública en el mundo. De éstas, las nematodosis figuran entre las más destacadas en Colombia. Debido a que estos parásitos pueden ingresar al organismo por vía oral o por la piel, los hábitos higiénico-sanitarios deficientes, entre ellos el fecalismo, facilitan su transmisión y conservación.Entre las nematodosis más prevalentes en nuestro país tenemos aquéllas causadas por Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura (tricocéfalo), uncinarias (Necator americanus y Ancylostoma duodenale) y Strongyloides stercoralis. Cuando la carga de dichos parásitos es considerablemente alta o se acompaña de alteraciones en las defensas del hospedero, se pueden producir complicaciones que comprometen seriamente la salud del paciente.En la actualidad se sabe que el control farmacológico de estas nematodosis es efectivo y seguro. No obstante, sin autocuidado y mantenimiento sostenible de buenas condiciones higiénico-sanitarias, no es posible su erradicación.Por lo anterior, esta revisión dirigida al personal de la salud, especialmente a los médicos generales, discutirá los aspectos más relevantes de estas nematodosis y de sus complicaciones, haciendo énfasis en su biología, fisiopatología, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento y algunos datos epidemiológicos. (AU)

Resumen de Articulo Cientifico

Una amplia variedad de especies de protozoarios y helmintos intestinales son patógenos para los animales domésticos, y varias de ellas constituyen una fuente de infestación potencial para el hombre. Entre abril y agosto de 2006, se realizó un estudio para determinar la prevalencia de parásitos intestinales en 255 perros (148 hembras y 107 machos) con dueño, de la ciudad de La Vela, estado Falcón, Venezuela. El diagnóstico parasitológico se hizo mediante 3 métodos coproscópicos: directo, y los de flotación de Willis-Molloy (NaCl) y Faust (sulfato de zinc). Se detectó una o más especies de helmintos y/o protozoarios en 195 (76,47%) de los perros examinados, presentándose el monoparasitismo y las infestaciones múltiples con hasta 3 especies parasitarias, en el 78,46 y 21,54% de los casos, respectivamente. Los Anquilostomídeos (45,88%), Toxocara canis (31,77%) y Cystoisospora spp. (14,90%) fueron los enteroparàsitos más frecuentemente detectados. No se encontró una relación estadísticamente significativa entre el sexo o la edad de los perros para ninguno de los parásitos analizados. Más del 70% de los caninos pertenecían a familias con niveles socio-económicos de pobreza o pobreza crítica, detectándose una relación estadísticamente significativa entre este parámetro y la presencia de T. canis[X2=24,7; Odds Ratio (OR) = 6,79; P=0,00001], Ancylostoma spp./Uncinaria spp. (X2= 34,49; OR=7,64; P=0,00001) y Cystoisospora spp. (X2= 10,25; OR=5,91; P=0,01). El 89,41% de los perros eran de linajes mezclados, encontrándose una asociación estadísticamente significativa entre la raza de los caninos y la infestación por T. canis (X2=13,97; OR= 4,45; P=0,00001) y Ancylostoma spp./Uncinaria spp. (X2= 5,25; OR=2,61; P=0,02). Se sugiere aplicar un plan de vigilancia epidemiológica y educación sanitaria para el control de los parásitos intestinales, incluyendo protozoos y helmintos, de interés zoonótico.

Tortolero Low Leonardo José, Cazorla Perfetti Dalmiro José, Morales Moreno Pedro, Acosta Quintero María Eugenia. 2008  Jun Prevalencia de Enteroparásitos en Perros Domiciliadores de la Ciudad de la Vela, Estado Falcón, Venezuela. Rev. Cient. Maracaibo ;  18(3): 312-319. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-22592008000300012&lng=es.

Resumen Articulo Cientifico

Se comunican resultados obtenidos empleando Medio de Hoyer para el montaje de huevos de helmintos enteroparásitos, destinado a preparaciones para colecciones docentes y/o de investigación. 
La utilización de esta técnica en muestras fecales conteniendo huevos de A. lumbricoides, T. trichiura, Uncinaria sp., Taenia sp., Diphyllobothrium sp., H. nana, H. diminuta y F. hepática, permitió la correcta observación de ellos en lecturas iniciadas a las 24 horas y mantenidas hasta 180 días después.

Muñoz, Victor, Aguirre, Ximena, Soto, Ricardo, & Guerra, Alicia. (1990). Metodo para montaje permanente de huevos de helmintos enteroparasitos. Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo32(2), 101-104. Retrieved July 16, 2013, from http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-46651990000200007&lng=en&tlng=es. 10.1590/S0036-46651990000200007.

Resumen Articulo Cientifico

En Mar del Plata, provincia de Buenos Aires (Argentina), una muestra de materia fecal canina se hizo en 11 plazas públicas con el objetivo de identificar las especies de parásitos zoonóticos de los perros. Squares se clasificaron en dos grupos: central y periférico. Se tomaron muestras en parterres cuadrados (90,4%), jaulas especiales para perros (6,4%) y zonas de juegos infantiles (3,2%). Todas las plazas se encontraron contaminados con heces y el 100% de ellos fueron positivos para parásitos. La prevalencia total fue de 49,95%, la prevalencia de especies de parásitos fue de 62.96% para Ancylostoma caninum y Trichuris vulpis, 24,07% para Uncinaria stenocephala, 22,22% para Toxocara canis, 9,25% para Amoeba spp, 3,70% para coccidians y 1,85% para Pseudophyllideans.. Porcentaje de muestras parasitadas fue mayor en las plazas periféricas que en el grupo central. Prevalencia de parásitos en cada grupo de plaza se compararon con los resultados registrados en las diferentes áreas de la Argentina. Los resultados obtenidos en el presente estudio, en relación con heces caninas diseminadas a lo largo de los lugares públicos y las consecuencias sanitarias para la salud humana, se discuten.

Andresiuk, Maria Vanesa, Denegri, Guillermo M., Esardella, Norma H., & Hollman Patricia. (2003). Encuesta coproparasitológico canina realizado en plazas publicas de la ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.Parasitología latinoamericana58(1-2), 17-22. Recuperado en 16 de julio de 2013, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-77122003000100003&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0717-77122003000100003.

Resumen en Formato IMRyD


Infecciones por Uncinaria

Resumen: Las Uncinaria es un parásito que suele afectar tanto a seres humanos como a animales. Las infecciones causadas por este parásito suelen afectar especialmente el intestino delgado, pero las larvas son migratorias y por esto se pueden encontrar en la piel, el sistema circulatorio, los pulmones y la tráquea. Cuando la carga de dichos parásitos es considerablemente alta o se acompaña de alteraciones en las defensas del huésped, se pueden producir complicaciones que comprometen seriamente la salud del paciente. En la actualidad se sabe que el control farmacológico de este parásito es efectivo y seguro. No obstante, sin auto-cuidado y mantenimiento sostenible de buenas condiciones higiénico-sanitarias, no es posible su erradicación.

Introducción: La Uncinaria es un parásito muy común en climas como los de los países de América Latina y el Caribe. La utilización del calzado y la mejoría en los sistemas de desecho hace que cada vez veamos menos casos severos, con excepción de los niños, los cuales suelen ser los más afectados. El diagnóstico de la enfermedad se hace generalmente por el hallazgo de los huevos en materia fecal.

Materiales y Métodos: Para este informe se ha utilizado una recopilación de material de la Biblioteca Virtual en Salud, he utilizado cuatro artículos de Scielo, dos de LILACS y dos de IBECS.

Resultados: Se considera que anualmente mueren 3000 personas por causa directa de la Uncinaria. Esta cifra representa el 25% de todas las muertes mundiales atribuibles a parásitos.


Discusión: La Uncinaria es un parásito el cual depende completamente de un huésped para su existencia, las principales víctimas de este parásito son los niños, por su naturaleza descuidada. Afortunadamente las infecciones por este parásito tienen cura farmacológica la cual están al alcance de la mayor parte de la población.