Necator americanus y Ancylostoma duodenale, conocidos como uncinarias, son nematodos comunes en países en desarrollo de zonas tropicales y subtropicales, con un estimado de alrededor de 700 millones de personas infectadas (Periago et al., 2012), unos 50 millones en la región de Latinoamérica y el Caribe (LAC) y una población en riesgo de 514 millones en esta zona (Hotez PJ, et al. 2008).
La infección, causada principalmente por Necator americanus, se considera una enfermedad tropical "menospreciada" o "descuidada" (NTDs - Neglected Tropical Diseases) de importancia en salud pública, que se presenta en cualquier grupo de edad, con mayor repercusión en la salud en niños y durante el embarazo. Las condiciones ideales para el desarrollo parasitario se encuentran en áreas rurales, de cultivo de café, cocoa, caña de azúcar, cocoteros, en las que coexisten deficiencias importantes de tipo nutricional, socioeconómico y sanitario.
La uncinariasis en edad pediátrica se asocia a retardo en el crecimiento y disminución de peso; la deficiencia en las funciones cognitivas y alteraciones conductuales se han relacionado con anemia ferropriva, altas cargas parasitarias y desnutrición.
En México es endémico Necator americanus.http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/necatorosis.html
Uribarren Berrueta, Teresa. (Marzo, 2013). Necatoriasis. En UNAM. Recuperado de http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/necatorosis.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario